lunes, 14 de mayo de 2012

En Quito, capital del Ecuador, un poco de nuestra identidad.



La Plaza del Teatro.



Así se llama una plaza céntrica de Quito, un lugar importante de la ciudad, indiscutiblemente es uno de los principales referentes de identidad capitalina, donde se encuentra el Teatro Nacional Sucre, el Teatro Variedades; plaza ubicada en San Francisco de Quito, capital del Ecuador.


A propósito de la ciudad de Quito, su altitud bordea los 2800 metros sobre el nivel del mar, según el censo del año 2010 con 2'239.191 habitantes en todo su distrito metropolitano, perteneciente a la provincia de Pichincha, con clima subtropical, de aire andino, contemporáneo y siempre mezclado con lo colonial (madre patria); es también poseedora de mucho relicario artístico en toda América, incluso en 1978, fue declarada por la Unesco, "Patrimonio Cultural de la Humanidad", además de tener un centro histórico bastante amplio, y casi inalterado, lo que le ha permitido en 2011, ser declarada por el Buró Internacional de Capitales Culturales (IBOCC): "Capital Americana de la Cultura".





Ciudad donde mestizos notables como Luis Chuzig (posteriormente nombrado como Eugenio Espejo) con su obra "El nuevo Luciano de Quito" criticó las irregularidades de la época colonial, a quien también se le atribuyó un texto de valoración sobre las hazañas del indígena americano Tupac Amaru (ancestro inca caudillo anticolonial de Los Andes). Cabe reconocer que la ciudad de Quito también tuvo las ideas frescas -en tanto ideología- de la revolución francesa y empezó a cristalizarlas en los hechos, reconociendo también que en la praxis ya otro compañero país lo estaba implantando, Haití con su gran sacrificio pero también -en algún momento- con la ayuda de los franceses y de los mismos españoles.
Ilustres criollos como Juan Pío Montufar instauraron la primera Junta de Gobierno en 1809, inicialmente con la idea de apoyar al rey de España, sin embargo en sus manifiestos entregados hacia todas las ciudades cercanas ya habían letras para declararse como un Gobierno basado en la libertad y la "independencia" (término que solo se usó en norte América), por ello acto seguido, 300 personas desarmadas perdieron su vida defendiéndola en 1810, siendo el 1% de la población quiteña de aquel entonces. Este trágico evento tuvo eco y reacción en otra latitudes como Caracas, Buenos Aires, Bogotá, Chile, incluso en este último hermano país, por palabras del Sacerdote Camilo Enríquez, acuñaron la frase "Quito, Luz de América". A propósito de estas referencias, nuestro hermano país de Argentina también lo mencionó hace décadas en su cuarta estrofa de su himno nacional:

¿No los veis sobre México y Quito
arrojarse con saña tenaz...

En octubre de 1811, una segunda Junta, declara abiertamente la independencia, formando "El Estado de Quito", sin embargo en 1812 con un poco más de 1.000 milicianos, nuevamente los quiteños pierden sus vidas por defender su estado. En  febrero de 1812, también se cristaliza la primera constitución del Ecuador aunque oficialmente se la volvió a crear y se la promulgó en la ciudad de Riobamba en el año de 1830.

En Quito, está su volcán Pichincha (que ya tiene un teleférico), en sus faldas, el 24 de mayo de 1822, y con la ayuda de nuestros hermanos de la ciudad de Guayaquil, con la del Comandante Simón Bolívar con su delegado el Gral. Sucre (de allí nuestra recordada moneda "El Sucre"), además de la ayuda de nuestros compañeros peruanos, colombianos, argentinos y empujón de ingleses, se da la última batalla de nuestra independencia, no solo de Quito, sino también  la del Ecuador.

En el caso de nuestro himno ecuatoriano, en su segunda estrofa, también hay una descripción de lo mencionado:

Los primeros los hijos del suelo
que soberbio, el Pichincha decora
te aclamaron por siempre señora
y vertieron su sangre por ti...





Retomemos el aspecto de la Plaza del Teatro.


Por el siglo XVII hacia el siglo XVIII se le conocía como Plazuela de las Carnicerías, por la comercialización y el faenamiento de reses que se hacían en el citado lugar, luego de varios años en algún momento de 1790 se convierte y se construye la Plaza de Toros que duró en pie hasta el año de 1867, incluso los ingresos económicos servían para co-financiar "El Ejido". Posteriormente ha quedado como una Plaza con espacio amplio para el festejo de espectáculos artísticos, el paso libre de transeúntes y también es el sitio símbólico para que una parte de la gente quiteña festeje algún campeonato alcanzado por el equipo de la ciudad capital.















En esta plaza y en honor al Mariscal Antonio José de Sucre, y por orden del presidente del Ecuador de aquel entonces (Ignacio de Veintimilla) se construye uno de los primeros teatros del país, el Teatro Nacional Sucre, inspirados en un teatro italiano, en fin el citado teatro se inaugura en el año de 1886 y que ostenta el título de "Nacional" por ser referente cultural en toda la nación. A pesar de alguna rehabilitación, ha sido parte del corazón de la ciudad, pues dicho teatro de opera, y de carácter neoclásico, se ha usado para bailes, operetas, conciertos formales y presentación de artistas de teatro en general, incluso es paso obligado al Palacio de Gobierno, museos, plazas, conventos, e iglesias, de enorme significado histórico en la capital.









En este espacio quisiera agregar las permanentes presentaciones del Ballet Folclórico Nacional Jacchigua, grupo que nacería por gestión del Sr. José Mantilla en 1945 a pocas cuadras del referido sector, dentro del famoso Teatro Bolívar, otra edificación insigne para la urbe. Actualmente se presenta continuamente en otra edificación referente de todo el país, el Teatro Demetrio Aguilera Malta de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, ubicado a pocos minutos del área.




Teatro Nacional Sucre en la noche.










Desde su balcón, Antonio José de Sucre, prócer de la independencia de América, co-gestor de nuestra República. Estadista, Político y Militar.









Hablando de la gesta libertaria, como cultura, quizá lo barroco nos queda mejor, un cierto sincretismo que avanza a la integración de 2 mundos, que alumbra la maravillosa cosmovisión de lo colorido, la cultura oralista, festiva, y tonal, la sensibilidad emocional en el signficante y la duda del significado del signo lingüístico más por el sufrimiento de un pueblo que luchó tanto para estar en libertad. Una integración de occidente y de lo andino, insoslayablemente de ambos, nos dan la apropiación de nuestro ser mestizo quiteño.













A pocos minutos y hacia el norte está el Estadio Olímpico Atahualpa que desde su inauguración en 1951, ha sido testigo de muchos eventos musicales, deportivos, y políticos en general. Después de su última remodelación hace varios años, tiene una capacidad de 40.000 personas sentadas, y es el lugar oficial para los partidos internacionales de la Selección Ecuatoriana de Fútbol.
Desde 1966, por ordenanza municipal, la publicidad interna del Estadio pertenece exclusivamente al equipo de la ciudad, al Deportivo Quito por llevar el nombre de la ciudad, sus colores, y fundarse en el barrio céntrico de la capital por pura gestión voluntaria de ciudadanos quiteños.







Quiteño de corazón...






Muy cerca y hacia el sur, está El Panecillo una pequeña elevación tipo mirador natural de la ciudad, donde existía un templo sagrado que fue destruido por Rumiñahui (héroe indígena) ante la conquista española, cuyo nombre original es "Shungoloma" que significa “loma del corazón”, posteriormente a partir de una réplica de una escultura quiteña de 30 centímetros del siglo XVIII se construyó un monumento en honor a la Virgen María, constituyéndose en una obra de 7000 piezas, y que hoy es considerado como uno de los mayores monumentos de aluminio en el mundo.

Loma del "corazón", quizá por el cariño mestizo a la madre tierra, a la Pachamama, de allí retumba un eco en el coro de la Plaza del Teatro, para convertirse en "Quito corazón", por el cariño a Deportivo Quito que nació en el barrio capitalino por iniciativa propia de los jóvenes, sin intervención alguna de empresas privadas, estatales o de institución alguna, como así sucedió con otros equipos representativos del país.












Quito corazón también representa el amor a la fundación de la ciudad de Quito que muy bien se evidencia en las fiestas de la capital en varios sectores y que empieza con un preludio importante en agosto en el mes de las artes, luego a finales de noviembre con la elección de la Reina de Quito, seguido del desfile de la confraternidad, y finalmente terminando con la Feria de Quito, aunque ya la ciudad se ha expresado en prohibir el sacrificio de los animales como en la tauromaquia de la querida Plaza de Toros.
























La canción insigne y emblemática, cuya letra, entre otros, habla de sus iconos de identidad en la ciudad: "El Chulla Quiteño".










Hacia el Oriente está el Centro Cultural Itchimbía, comúnmente llamado Palacio de Cristal, donde se realizan exposiciones y eventos culturales para la ciudad, cuya estructura de acero y cristal se encuentra dentro del complejo recreacional Parque Itchimbía que aparte del deporte, se ofrecen conciertos musicales y  encuentros culturales en general.
Un evento destacado es la Bienal de Arte Indígena en Ecuador.







Itchimbía no solo brilla por dentro, sino también por fuera, en su explanada, por el “Quito Fest”, evento de gran importancia por la alteridad de grupos en coexistencia, pues es un Festival Internacional de Música Independiente, que dura varios días al aire libre, y de forma gratuita se interpretan géneros como el ska, hip-hop, punk, reggae, rock, entre otros.















En el corazón mismo de la Plaza del Teatro, están las calles Flores y Manabí, está el reconocimiento al nacimiento del equipo de la ciudad, primero en el 40 por propia iniciativa de los jóvenes de aquel barrio y que contaron con la presencia voluntaria -de aquello ningún vínculo posterior- del embajador de Argentina, Don Manuel de Viale Paz, para dar testimonio del naciente equipo, Sociedad Deportiva Argentina jugando 15 años con el distinguido color albiceleste, luego en el 55 con el hermoso color azul-grana de la capital donde inició su nombre actual: “Aquí nació Sociedad Deportivo Quito ‘EL EQUIPO DE LA CIUDAD’.

Desde sus inicios fue calificado por los barrios quiteños -que le vieron jugar- como la "Academia" (hoy también como "AKD") al mostrar en su juego distinción y buen toque del balón, a partir de las enseñanzas del D.Técnico, el Sr. Humberto González, además de mucha entrega en la cancha por parte del equipo, de jugar por los colores incluso más tarde cuando los otros equipos recibían sueldo, el Deportivo Quito lo hacía por la voluntad de jugar fútbol ya que como siempre no había dinero en la institución.



Breves notas  al respecto y vinculadas con la ciudad...




En este espacio quisiera introducir un video donde se observa a 2 distinguidos ecuatorianos, al Futbolista profesional de la Selección Nacional de Fútbol quien recibió en 2005 la condecoración de la Orden Nacional al Mérito en el grado de Caballero por decreto ejecutivo 690, el Sr. Luis Fernando Saritama, y al Músico, Compositor y Cantautor, quien recibió en 2004 la condecoración de la Orden Vicente Rocafuerte al Mérito Artístico por reconocimiento del Congreso Nacional, además de recibir en el mismo año la designación de Embajador de la Paz por parte de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, el Sr. Juan Fernando Velasco. Dos íconos de referencia para los jóvenes no solo capitalinos, sino ecuatorianos en general hablando al respecto de Sociedad Deportivo Quito.





Algunas canciones:




Y con nuestros hermanos colombianos. Paz sin fronteras.


















Plaza del Teatro, donde funcionaba por largo tiempo la Cooperativa de Taxis Nº 1 Plaza del Teatro, una de las más antiguas de Quito; allí también se encuentra la estatua de bronce del tradicional Don Evaristo Corral y Chancleta, álter ego de Don Ernesto Albán, Actor ecuatoriano que representó muy bien la sal quiteña y la crítica -humorística- hacia la forma de hacer política de algunos gobiernos. Dicho ícono artístico, ha sido usado por varias alcaldías como estrategia de educación u otros de gobernabilidad, para ser un puente virtual que facilite la comunicación entre el gobierno local y los quiteños.










A propósito de J.F.Velasco, su música es exquisita, incluso llegó a vincularse con la historia a través del pasillo ecuatoriano, la forma de expresión más cotidiana en la nación, y que necesarimente se vuelve una arista de unión entre pueblos, entre épocas, y de sentimientos. 

Del Poeta ecuatoriano, Medardo Angel Silva, oriundo de la hermana ciudad de Guayaquil (1899), surge el verso "el alma en los labios". Francisco Paredes al enterarse del suicidio del poeta y amigo, le pone música para ser cantado por primera vez en 1919, por Estrella Irú, en la distinguida ciudad de Cuenca.

Hacia el año de 1960, el poema descrito ha sido también entonado de forma más popular por el famoso cantante guayaquileño, Julio Jaramillo,  que por su gran talento, es mejor conocido como el “Ruiseñor de América”, quién a corta edad perdería a su padre (originario de la provincia de Pichincha), Don Juan Jaramillo, quien alguna vez se radicó en la ciudad de Guayaquil.






Este poema tan querido por todo el país de Ecuador también ha sido interpretado al estilo de la música clásica por la distinguida Soprano, Patricia Rosero:

Y también  por J.F.Velasco con un aire moderno que gusta y enlaza eficazmente las generaciones:







Y finalmente hacia el oeste, a pocas cuadras, tras cien años de construcción, encomendada a todo el país, a la orden del Sagrado Corazón de Jesús, y de allí su nombre, está La Iglesia Basílica del Voto Nacional, estructura de arte neogótico, que entre otros, tiene adornos inspirados en la fauna que habita en nuestras Islas Galápagos, y que con sus 117 m. de altura, es la Basílica gótica más alta en toda América Latina. A propósito de Las Islas Galápagos, Charles Darwin generó su estudio de la evolución de las especies ya que su biodiversidad y sus ecosistemas son de altísima importancia para la ciencia y para la humanidad, incluso en 1978, La UNESCO, la declaró Patrimonio Natural de la Humanidad, y en 1985 la declaró Reserva de Biósfera,  por ello también, los turistas la llaman: "Las Islas Ecantadas".



















DESDE LA PLAZA DEL TEATRO...














jueves, 15 de marzo de 2012

Lo simple


Sartre pensó: “estamos condenados a ser libres”; el apóstol Pablo pronunció: “estamos bendecidos con toda bendición…”, aunque en los hechos nos cuesta digerirlos.

A propósito de un video que me había compartido mi amigo Alvaro:


Tomando el caso del padre (humano) me impactó fuertemente el decidir de esa manera, a más de que es una dolorosa historia.
Desde la "gracia" y desde el "humanismo", sencillez en su apología: la vida misma.


Cuántas veces, entre risas y más risas, hablamos sin directrices, sin reglas de algo, y bromeamos, cuántas veces nos ponemos payasos, y de remate, cuando enamoramos el sentimiento, y lo envolvemos con algún ensueño; cuantas veces nos desligamos de nosotros y estamos encantados con un "pana", y mejor: con un hijo, con sus preguntas, con su mirada, con su ademán, quizá con su cabello ensortijado, y de verdad llega a ser magia, incierta en su mirada, desorbitada de amor eterno por su retoño; un júbilo sereno y paternal/maternal. Cuántas veces, absortos por una mariposa, por las travesuras de un gato, o la de un perro; cuántas veces,  nuestra principal mueca es la sonrisa, el de un relajado "no sé"ffff, o el uff agotado sobre un campo en un paseo; y qué decir de los silencios -también edificantes-, es tal que escucha, un silencio de calma, de solo sentir, respirar, observando lo minúsculo, lo colorido, lo extenso, y quizá, observando al otro que aprecio, o por lo menos que no me genera animadversión.



Forrest Gamp enunciaba, y es que digo “ENUNCIABA”, como una “MÁXIMA”: “tonto es el que hace cosas tontas”, como la de tener todo el tiempo una conducta elaborada y re-elaborada, re-finada, y re-estandarizada; discutible si es específicamente eventual y contextual.
Cuando estamos en un taller, en el juego, las famosas "dinámicas", díganme: que no es fácil conectarnos, (solo a veces no es posible), nos dejamos llevar y entramos en un salto de consciencia, sin sentido de vacío, con un todo de pertenencia, el "todo" de una carcajada, sin lógica, con un abrazarse lúdico, de un mover la cabeza asintiendo con un otro el que nos reconocemos; estar en las “locuras” sin más ni menos, es grandioso.




Y ¿por qué las dejo?, qué pasa que se aparta, mejor: ¿qué pasa que me aparto?, lo contrario es estar dentro de ellas y no me parece tarea fácil, permanecer en lo simple es una de las acciones más conscientes, y una de las tareas más inadvertidas, y más aún cuando estás rodeado de lo retórico y citadino, lo normativo y esquemático. Las cuestiones simples pueden ser complejas, en los problemas y en la lucha por la reivindicación, “bueno, si nos metemos en la vida misma”, lo digo porque Osho sí menciona un "no estar de acuerdo" (aunque parezca contradictorio) con el camino de retirarse permanentemente a la vida del misticismo, el mundo ascético, es mejor afrontar las responsabilidades tal cual, como: "en busca de la felicidad" con Will Smith.

En el glamour, que casi todo es “perfecto”, ¿por qué no usarlo? Seguro, será el mejor lugar para que lo simple y las boberías anheladas de la vida misma aparezcan, para que se muestren las "cuestiones sencillas". Tampoco lo brusco, pero sí, como la historia de un Martín Santomé, en "La Tregua" de Mario Benedetti.


Pancho, un Profesor nos contaba en clases, que un día fealdad y belleza se fueron al mar, de pronto, a belleza se le antojó entrar a nadar, al final, ambas estaban desnudas en medio del océano, pero fealdad salió antes y se vistió con la ropa de belleza, desde ese entonces, ambas andan por el mundo confundidas.

Lo simple, es tan exquisito que humaniza, y de forma profunda.

miércoles, 7 de marzo de 2012

En Ecuador, lo necesario...


Ecuador si puede avanzar de la periferia organizacional en que algunas veces se encuentra.

Por un lado la llamada Oposición, con la defensa exhaustiva (no así para con los pobres) de los derechos del periódico El Universo, del libro El Gran Hermano, del busto de León Febres Cordero tallado "exclusivamente en España" que incluso mostraron su "gallardía" en los juzgados o en la Gobernación del Guayas -pateando al perro y al gato- cuando hay calles y sectores dentro de la Perla del Pacífico donde su ornato son las aguas servidas o por otro lado cuando hay madres que no tienen para pagar el "pasaje completo" que le piden por su NIÑO que pasa la estatura de un metro diez centímetros al ingresar al sistema de Metrobús, o la de algunos Sres. Asambleístas que por poco hacen fiesta cuando encuentran una novedad bochornosa como la valija diplomática con droga que hipotéticamente habría partido desde la Cancillería del Ecuador, entre otros.

Es impresionante la oposición, hasta en Colombia varios sectores de la prensa publicaron el caso del Sr. Emilio Palacio, bueno así de esta manera que nos apoyen para que la demanda ganada por una parte de la Amazonía Ecuatoriana contra la petrolera Chevron se haga eco y efecto en el mundo, o que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos agilite igual como en el caso del periodismo (alrededor de 1 semana para pedir medidas cautelares en apoyo al periódico) el caso de pedir medidas de protección (se demoró alrededor de 6 meses) en EE.UU. contra la sentencia de muerte dada al compatriota ecuatoriano, el Sr. Nelson Serrano, donde hay nuevas pruebas de su inocencia.


También hay temas cotidianos de interés público como el de los derechos televisivos que se pretende retirar de los equipos de fútbol ecuatoriano para ser manejados por la F.E.F. para que también se agoten más acciones sistémicas y prohibir definitivamente algunos males como la venta de licor dentro de los estadios, las agresiones entre hinchas en los escenarios públicos, entre otros.

Carol Murillo escribió recientemente:
"(...) el perdón del Presidente abrevió el aquelarre mediático. Ahora no saben de qué manera mantener el ruido: Carlos Pérez ya voló a Panamá alegando inseguridad en el país, El Universo anuncia que continuará la demanda ante el sistema interamericano de derechos humanos…".

Considero que en ciertos momentos, algunos medios de comunicación pueden enfocar sus energías en recuperar un poco más el que la honra de los ciudadanos se destaque más, así como evocar más elementos que muestren la fundamentación de los hechos para que no quede dudas de contextos y otros.



Ahora por el otro lado, la actitud fuerte del Gobierno, que no necesita recursos reactivos -uso de apodos y epítetos peyorativos- para comunicar el desacuerdo en general, o la presión a los mismos funcionarios públicos a veces con evaluaciones solo cuantitativas o en otros casos para que respalden una marcha política gobiernista, la persecución a personas que se habrán equivocado en su momento pero que no han cometido delitos como el caso del ex- Director del Hospital de la Policía Nacional (ya se juzgó el debido proceso) que es un profesional con derechos vulnerados. Los inconvenientes del servicio de Salud Pública continúan de manera importante en el país con falta de medicamentos, dificultad para obtener citas oportunas, con personal de salud agotado por la sobrecarga de trabajo para que sea evidente más las estrategias de solución con gestión organizacional, en donde el sector médico se sienta más valorado por decisiones conjuntas que promuevan el consenso u otros en su afán de realizar un cambio (especialistas de gran trayectoria han dejado muchas plazas que no son fáciles de cubrir), el criterio en donde se homologan los sueldos de los Médicos deja ver las diferentes realidades del I.E.S.S. (hay casos en donde se les bajó el sueldo a 1.900 usd y se les acomodó a 7 horas y media la permanencia en sus lugares de trabajo para que las 5 horas restantes se trabaje adicionalmente los días sábados) con las del Ministerio de Salud Pública (hay varias dificultades importantes en la atención y es necesario que sea común el concurso de méritos y oposición como los profesionales del IESS).

Se hace necesario mantener estable el salario de un Médico que ha estudiado como mínimo 7 años, sería importante la discresión de los pases de avión de algunos funcionarios a solo lo únicamente necesario, o que sea más equitativo el salario de funcionarios como la de un subsecretario o un asesor que pasa los 4.500 usd , o la de un Sr. Asambleísta que pasa los 5.000 usd, además de que se pida tener un título profesional, nivel que hasta la presente fecha no es requisito pero que por ello disponen de 4 asesores con sueldos de 1.200 a 3.340 usd.


Es necesario las mejoras y que los procesos se den con perspectivas bilaterales donde los criterios técnicos -y que los hay- sean de parte y parte. Es necesario mejorar partiendo del primer recurso que tienen las organizaciones, potenciando al trabajador. Tarea delicada si se evidencia un poco más los despidos por parte del Gobierno en vez de despuntar con mayor atención los procesos de mejoramiento y reingeniería organizacionales que son los temas medulares para que por ejemplo no exista duda al ingresar a la carrera pública solo por afinidades políticas o similares (hay puestos que se han hecho políticos), también que el contingente de profesionales estén acordes con perfiles apropiados al puesto.

El uso de recursos para temas mediáticos (continuas propagandas radiotelevisivas) pueden ponderarse para que los temas de educación y salud -tareas titánicas urgentes-  sean las más beneficiadas en el Ecuador en vez de solo las disputas políticas a favor del gobierno.





El Gobierno y la Oposición mueven bastantes recursos para que percibamos la realidad que consideran importante, y de allí también se evidencia el poder; sé que en este cambio de época poder es conocimiento y es información, pero las redes lo que hacen es apuntalar o hacerlas virtualmente inexistentes, sin embargo se hace necesario que el ciudadano en ciertos casos, retroalimente con respeto otras realidades.
Si hablamos de poder, quizá podemos mencionar dentro de la comprensión de las organizaciones el poder de competencia y el poder de recompensa (aún débiles), nos quedamos con mucho por hacer pues la complejidad de las sutilezas que entran en juego pueden acercarse a los autoritarismos.


El Sr. Vicepresidente en esta semana bien lo dijo, enfoquémonos en cuestiones de verdadero interés, como todo un caballero que es.



Por favor, hay más de 40 muertos por el invierno, de acuerdo al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) las provincias de Guayas y de Los Ríos tienen pérdidas por 14 mil 500 hectáreas de cultivos entre ambas. Hasta el momento trece de las 24 provincias del Ecuador están declaradas con alerta amarilla. El C.O.E. recién declaró alerta naranja en Durán, sin embargo cuántos sectores que lo necesitan también como Yaguachi y otros.
99 personas murieron por accidentes de tránsito, 631 heridos reportados, todos éstos en el reciente feriado de cuatro días que tuvimos.

El hacinamiento en las cárceles con 10 personas más o menos en cuartos pequeños que refleja la poca atención sistémica ante tal situación delicada (hay que reconocer que hay mejoras, pero falta mucho que hacer).

Los índices de maltrato son altos y las estructuras sociales tienen mucho que ver.



Las evaluaciones que se hacen a los estudiantes de las Universidades con la categoría E para ver si se les cierra definitivamente nos demuestra una tarea titánica que tenemos por delante, la proliferación del dengue que solo en el mes de enero de este año llegó a más de 600 casos en siete provincias, de ellos 9 son hemorrágicos.


El nivel de pobreza (necesidades básicas insatisfechas) a nivel nacional en el 2006 estuvo en el 45.75% según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Hoy no ha cambiado mucho (hay que reconocer que el Gobierno actual, es de los pocos que en toda nuestra vida republicana ha mejorado varios procesos sociales para atenuarlo, pero por favor nos falta mucho).

El nivel de inseguridad ciudadana incluso en ciertos sectores develan situaciones alarmantes (por favor una decisión política visible, por ejemplo una acción permanente de control Policial y Militar de forma estratégica en las calles y con respeto lo digo, no es cuestión solo de percepción).



Por favor, la clase media también necesita más apoyo, más respaldo, pues se hace gran esfuerzo para prosperar, para aprender una profesión, o tener un título universitario, en los hechos, es necesario que se den más facilidades al ejercicio profesional, por ejemplo para acceder a una beca ante el Estado  ya que si se pasa de 35 años no es posible, o si es una preparación profesional que no se ajusta a la del Gobierno que ha delimitado lo que sí es urgente en el país (4 áreas a través de Senescyt). La subida de impuestos por parte del Municipio de Quito en donde hay un cobro de la patente municipal para profesionales sin relación de dependencia (es de conocimiento público los vacíos legales), o el que re-pavimentan largos tramos de calles que con un mínimo bacheo quedarían en perfecto estado, para dar más cuidado a sectores en precarias condiciones (las enfermedades respiratorias se facilitan con el polvo) y no se digan las áreas urbano marginales.


¿Cuánto hay que APUNTALAR? para que muchas de las aristas estructurales de nuestra sociedad se desarrollen integralmente, ¡muchas y constantemente!

En este punto cabe mencionar que en algunos "procesos" sociales se ha "evidenciado" mejoras importantes, son muchas, sin embargo, ante las novedades de los polos políticos, POR FAVOR, Sres. del Gobierno y de la Oposición, en lo necesario agotemos grandes recursos.


También es tarea de todos, CONTRIBUIR A LOS BUENOS PROCESOS EXISTENTES que hay en la ciudadanía, en las autoridades en general y en la oposición, y también responsabilidad de todos el que superemos las posiciones personales para avanzar a las propuestas, proceda de donde proceda, siempre y cuando esté enmarcado en el Estado de Derechos Constitucionales que cobija al Ecuador.



lunes, 23 de enero de 2012

"Autopoiesis Social"

Quizá, las redes como el facebook, linkedin, twitter, y otros muestran que nuestro imaginario es como la luz, al mismo tiempo onda y al mismo tiempo partícula, quizá, colectivos y al mismo tiempo bastante individualistas. Sujetos que no somos el otro, pero el otro es parte de nuestro imaginario, y no cabe duda (nunca es tan firme) que al mismo tiempo (no existe, es virtual) somos mutuamente influyentes e inseparablemente distantes.


No es tan fácil situarse en una perspectiva, pues hay muchas (no solo multiversos), en donde la mente, que es tan compleja, encuentra otro espacio paralelo y seductor por decirlo menos (por la facilidad de experiencias y encuentros que satisfacen la curiosidad del álter ego por más efímera que sea) sin dudarlo más, estamos y entramos en una forma rápida de estar en la luz y también en no estar con los demás en menos de un segundo.

Podemos reivindicar cada ciber-emoción y al mismo tiempo desbaratar mercados y seres humanos sensibles.
Quien conecta en más redes y co-genera mas sentidos tiene la posibilidad de gestionar efectivamente la influencia y quizá hasta "el poder".

Obtener mejor información y permitir más accesos a la ciber-realidad inconmensurable puede ser otro toyotismo político, y espero nunca, la de un neo-mercantilismo. Ojalá, no exista detrimento a la hora de comunicarnos afectivo-racionalmente, la de mantener relaciones interpersonales importantes, o la de impulsar (no solo eléctrica, y química, sino meta-cognitivamente) la neurona espejo que nos permite empatizar.



Se imbuye la capacidad para INMUTARSE y desprogramar la matrix intelectual. Tender puentes hacia la humanización impostergable, que no concluye, y no menos cierto, en el lado contrario, está el umbral de sucumbir en la sombra, en la del poder, en la arrogancia, y más sutil aún: en la manipulación.

Somos siempre lo primero, "humanamente dignos".
Que gran oportunidad para ser y somos: "inteligencia... emocional".

Puede darse otras posibilidades, la de co-crear el mundo sensible que deseamos para sí mismos, y para los anhelos de muchos (quizá usando la inteligencia del marketing, o usando la estructura de la política organizacional); quizá, puede tener -entre otras- una lógica de bucles para re-organizarnos que develen la perspectiva: "nos necesitamos", (nadie puede ocultar lo ocultable), además que surge la posibilidad de hacer ciudadanía para la mayoría.






Todos tenemos poder e influencia en las redes y otros virtuales, con lo cual nos resulta esquivo dejar de lado la oportunidad de co-crear, por ejemplo: tolerancia a la alteridad, dignificación humana.

Quizá: Empowerment Social Cibernético; el tema, es que generemos alternativas constantes que retrotraigan la capacidad de pensar sui géneris que todos poseemos y que las redes pueden potenciar.





Como dirían los existencialistas: estamos condenados a la libertad, en cada acto decidimos, y todo es inocultable.




Podemos crear imaginarios de pertenencia y posibilidad emancipadora (se tornan necesarios). Las redes lo hacen posible.
Lo posible entra en el imaginario, converge lo cotidiano, finalmente: reflejado en lo colectivo.









Ciber-espacio, realidad de como la gente se reconoce, se comprende, se interesa por el ánima, considera a los otros, desarrolla la empatía, liderazgo que favorezcan la identidad, no solo local sino también la humana (no solo "antropo", sino también: trans-eco-céntrica).

Un espacio de valoración de la alteridad, donde se tolere la expresión emocional no acostumbrada, y que permita ampliar estructuras mentales; cada sujeto se conoce a sí mismo en un neo-yo inconsciente trascendido (si no hay un tercero, no somos deliberantes de nuestro propio albedrío).




La metacognición debe aprender a aprender, también en otros, y del álter ego (es ineludible) más rápidamente en lo político (diálogos de todos, no de pocos), lo nutritivo en la alteridad (límites flexibles sin taxonomías), entre otros; lo contrario, quizá nos deje en la sobriedad racional que muchas veces prescinde de la insoslayable y extasiada emocionalidad, para caer en la fuerza unipolar que se torna extremista (la razón de la violencia, es la violencia de la razón, la lógica, y la perfección), al "Estado" de fundamentalismos...




Es en esta "Autopoiesis Social", que las redes pueden reforzar y crear la identidad recursiva, otra alter identidad, la sociedad y otra alter sociedad: siempre humana.