lunes, 14 de mayo de 2012

En Quito, capital del Ecuador, un poco de nuestra identidad.



La Plaza del Teatro.



Así se llama una plaza céntrica de Quito, un lugar importante de la ciudad, indiscutiblemente es uno de los principales referentes de identidad capitalina, donde se encuentra el Teatro Nacional Sucre, el Teatro Variedades; plaza ubicada en San Francisco de Quito, capital del Ecuador.


A propósito de la ciudad de Quito, su altitud bordea los 2800 metros sobre el nivel del mar, según el censo del año 2010 con 2'239.191 habitantes en todo su distrito metropolitano, perteneciente a la provincia de Pichincha, con clima subtropical, de aire andino, contemporáneo y siempre mezclado con lo colonial (madre patria); es también poseedora de mucho relicario artístico en toda América, incluso en 1978, fue declarada por la Unesco, "Patrimonio Cultural de la Humanidad", además de tener un centro histórico bastante amplio, y casi inalterado, lo que le ha permitido en 2011, ser declarada por el Buró Internacional de Capitales Culturales (IBOCC): "Capital Americana de la Cultura".





Ciudad donde mestizos notables como Luis Chuzig (posteriormente nombrado como Eugenio Espejo) con su obra "El nuevo Luciano de Quito" criticó las irregularidades de la época colonial, a quien también se le atribuyó un texto de valoración sobre las hazañas del indígena americano Tupac Amaru (ancestro inca caudillo anticolonial de Los Andes). Cabe reconocer que la ciudad de Quito también tuvo las ideas frescas -en tanto ideología- de la revolución francesa y empezó a cristalizarlas en los hechos, reconociendo también que en la praxis ya otro compañero país lo estaba implantando, Haití con su gran sacrificio pero también -en algún momento- con la ayuda de los franceses y de los mismos españoles.
Ilustres criollos como Juan Pío Montufar instauraron la primera Junta de Gobierno en 1809, inicialmente con la idea de apoyar al rey de España, sin embargo en sus manifiestos entregados hacia todas las ciudades cercanas ya habían letras para declararse como un Gobierno basado en la libertad y la "independencia" (término que solo se usó en norte América), por ello acto seguido, 300 personas desarmadas perdieron su vida defendiéndola en 1810, siendo el 1% de la población quiteña de aquel entonces. Este trágico evento tuvo eco y reacción en otra latitudes como Caracas, Buenos Aires, Bogotá, Chile, incluso en este último hermano país, por palabras del Sacerdote Camilo Enríquez, acuñaron la frase "Quito, Luz de América". A propósito de estas referencias, nuestro hermano país de Argentina también lo mencionó hace décadas en su cuarta estrofa de su himno nacional:

¿No los veis sobre México y Quito
arrojarse con saña tenaz...

En octubre de 1811, una segunda Junta, declara abiertamente la independencia, formando "El Estado de Quito", sin embargo en 1812 con un poco más de 1.000 milicianos, nuevamente los quiteños pierden sus vidas por defender su estado. En  febrero de 1812, también se cristaliza la primera constitución del Ecuador aunque oficialmente se la volvió a crear y se la promulgó en la ciudad de Riobamba en el año de 1830.

En Quito, está su volcán Pichincha (que ya tiene un teleférico), en sus faldas, el 24 de mayo de 1822, y con la ayuda de nuestros hermanos de la ciudad de Guayaquil, con la del Comandante Simón Bolívar con su delegado el Gral. Sucre (de allí nuestra recordada moneda "El Sucre"), además de la ayuda de nuestros compañeros peruanos, colombianos, argentinos y empujón de ingleses, se da la última batalla de nuestra independencia, no solo de Quito, sino también  la del Ecuador.

En el caso de nuestro himno ecuatoriano, en su segunda estrofa, también hay una descripción de lo mencionado:

Los primeros los hijos del suelo
que soberbio, el Pichincha decora
te aclamaron por siempre señora
y vertieron su sangre por ti...





Retomemos el aspecto de la Plaza del Teatro.


Por el siglo XVII hacia el siglo XVIII se le conocía como Plazuela de las Carnicerías, por la comercialización y el faenamiento de reses que se hacían en el citado lugar, luego de varios años en algún momento de 1790 se convierte y se construye la Plaza de Toros que duró en pie hasta el año de 1867, incluso los ingresos económicos servían para co-financiar "El Ejido". Posteriormente ha quedado como una Plaza con espacio amplio para el festejo de espectáculos artísticos, el paso libre de transeúntes y también es el sitio símbólico para que una parte de la gente quiteña festeje algún campeonato alcanzado por el equipo de la ciudad capital.















En esta plaza y en honor al Mariscal Antonio José de Sucre, y por orden del presidente del Ecuador de aquel entonces (Ignacio de Veintimilla) se construye uno de los primeros teatros del país, el Teatro Nacional Sucre, inspirados en un teatro italiano, en fin el citado teatro se inaugura en el año de 1886 y que ostenta el título de "Nacional" por ser referente cultural en toda la nación. A pesar de alguna rehabilitación, ha sido parte del corazón de la ciudad, pues dicho teatro de opera, y de carácter neoclásico, se ha usado para bailes, operetas, conciertos formales y presentación de artistas de teatro en general, incluso es paso obligado al Palacio de Gobierno, museos, plazas, conventos, e iglesias, de enorme significado histórico en la capital.









En este espacio quisiera agregar las permanentes presentaciones del Ballet Folclórico Nacional Jacchigua, grupo que nacería por gestión del Sr. José Mantilla en 1945 a pocas cuadras del referido sector, dentro del famoso Teatro Bolívar, otra edificación insigne para la urbe. Actualmente se presenta continuamente en otra edificación referente de todo el país, el Teatro Demetrio Aguilera Malta de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, ubicado a pocos minutos del área.




Teatro Nacional Sucre en la noche.










Desde su balcón, Antonio José de Sucre, prócer de la independencia de América, co-gestor de nuestra República. Estadista, Político y Militar.









Hablando de la gesta libertaria, como cultura, quizá lo barroco nos queda mejor, un cierto sincretismo que avanza a la integración de 2 mundos, que alumbra la maravillosa cosmovisión de lo colorido, la cultura oralista, festiva, y tonal, la sensibilidad emocional en el signficante y la duda del significado del signo lingüístico más por el sufrimiento de un pueblo que luchó tanto para estar en libertad. Una integración de occidente y de lo andino, insoslayablemente de ambos, nos dan la apropiación de nuestro ser mestizo quiteño.













A pocos minutos y hacia el norte está el Estadio Olímpico Atahualpa que desde su inauguración en 1951, ha sido testigo de muchos eventos musicales, deportivos, y políticos en general. Después de su última remodelación hace varios años, tiene una capacidad de 40.000 personas sentadas, y es el lugar oficial para los partidos internacionales de la Selección Ecuatoriana de Fútbol.
Desde 1966, por ordenanza municipal, la publicidad interna del Estadio pertenece exclusivamente al equipo de la ciudad, al Deportivo Quito por llevar el nombre de la ciudad, sus colores, y fundarse en el barrio céntrico de la capital por pura gestión voluntaria de ciudadanos quiteños.







Quiteño de corazón...






Muy cerca y hacia el sur, está El Panecillo una pequeña elevación tipo mirador natural de la ciudad, donde existía un templo sagrado que fue destruido por Rumiñahui (héroe indígena) ante la conquista española, cuyo nombre original es "Shungoloma" que significa “loma del corazón”, posteriormente a partir de una réplica de una escultura quiteña de 30 centímetros del siglo XVIII se construyó un monumento en honor a la Virgen María, constituyéndose en una obra de 7000 piezas, y que hoy es considerado como uno de los mayores monumentos de aluminio en el mundo.

Loma del "corazón", quizá por el cariño mestizo a la madre tierra, a la Pachamama, de allí retumba un eco en el coro de la Plaza del Teatro, para convertirse en "Quito corazón", por el cariño a Deportivo Quito que nació en el barrio capitalino por iniciativa propia de los jóvenes, sin intervención alguna de empresas privadas, estatales o de institución alguna, como así sucedió con otros equipos representativos del país.












Quito corazón también representa el amor a la fundación de la ciudad de Quito que muy bien se evidencia en las fiestas de la capital en varios sectores y que empieza con un preludio importante en agosto en el mes de las artes, luego a finales de noviembre con la elección de la Reina de Quito, seguido del desfile de la confraternidad, y finalmente terminando con la Feria de Quito, aunque ya la ciudad se ha expresado en prohibir el sacrificio de los animales como en la tauromaquia de la querida Plaza de Toros.
























La canción insigne y emblemática, cuya letra, entre otros, habla de sus iconos de identidad en la ciudad: "El Chulla Quiteño".










Hacia el Oriente está el Centro Cultural Itchimbía, comúnmente llamado Palacio de Cristal, donde se realizan exposiciones y eventos culturales para la ciudad, cuya estructura de acero y cristal se encuentra dentro del complejo recreacional Parque Itchimbía que aparte del deporte, se ofrecen conciertos musicales y  encuentros culturales en general.
Un evento destacado es la Bienal de Arte Indígena en Ecuador.







Itchimbía no solo brilla por dentro, sino también por fuera, en su explanada, por el “Quito Fest”, evento de gran importancia por la alteridad de grupos en coexistencia, pues es un Festival Internacional de Música Independiente, que dura varios días al aire libre, y de forma gratuita se interpretan géneros como el ska, hip-hop, punk, reggae, rock, entre otros.















En el corazón mismo de la Plaza del Teatro, están las calles Flores y Manabí, está el reconocimiento al nacimiento del equipo de la ciudad, primero en el 40 por propia iniciativa de los jóvenes de aquel barrio y que contaron con la presencia voluntaria -de aquello ningún vínculo posterior- del embajador de Argentina, Don Manuel de Viale Paz, para dar testimonio del naciente equipo, Sociedad Deportiva Argentina jugando 15 años con el distinguido color albiceleste, luego en el 55 con el hermoso color azul-grana de la capital donde inició su nombre actual: “Aquí nació Sociedad Deportivo Quito ‘EL EQUIPO DE LA CIUDAD’.

Desde sus inicios fue calificado por los barrios quiteños -que le vieron jugar- como la "Academia" (hoy también como "AKD") al mostrar en su juego distinción y buen toque del balón, a partir de las enseñanzas del D.Técnico, el Sr. Humberto González, además de mucha entrega en la cancha por parte del equipo, de jugar por los colores incluso más tarde cuando los otros equipos recibían sueldo, el Deportivo Quito lo hacía por la voluntad de jugar fútbol ya que como siempre no había dinero en la institución.



Breves notas  al respecto y vinculadas con la ciudad...




En este espacio quisiera introducir un video donde se observa a 2 distinguidos ecuatorianos, al Futbolista profesional de la Selección Nacional de Fútbol quien recibió en 2005 la condecoración de la Orden Nacional al Mérito en el grado de Caballero por decreto ejecutivo 690, el Sr. Luis Fernando Saritama, y al Músico, Compositor y Cantautor, quien recibió en 2004 la condecoración de la Orden Vicente Rocafuerte al Mérito Artístico por reconocimiento del Congreso Nacional, además de recibir en el mismo año la designación de Embajador de la Paz por parte de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, el Sr. Juan Fernando Velasco. Dos íconos de referencia para los jóvenes no solo capitalinos, sino ecuatorianos en general hablando al respecto de Sociedad Deportivo Quito.





Algunas canciones:




Y con nuestros hermanos colombianos. Paz sin fronteras.


















Plaza del Teatro, donde funcionaba por largo tiempo la Cooperativa de Taxis Nº 1 Plaza del Teatro, una de las más antiguas de Quito; allí también se encuentra la estatua de bronce del tradicional Don Evaristo Corral y Chancleta, álter ego de Don Ernesto Albán, Actor ecuatoriano que representó muy bien la sal quiteña y la crítica -humorística- hacia la forma de hacer política de algunos gobiernos. Dicho ícono artístico, ha sido usado por varias alcaldías como estrategia de educación u otros de gobernabilidad, para ser un puente virtual que facilite la comunicación entre el gobierno local y los quiteños.










A propósito de J.F.Velasco, su música es exquisita, incluso llegó a vincularse con la historia a través del pasillo ecuatoriano, la forma de expresión más cotidiana en la nación, y que necesarimente se vuelve una arista de unión entre pueblos, entre épocas, y de sentimientos. 

Del Poeta ecuatoriano, Medardo Angel Silva, oriundo de la hermana ciudad de Guayaquil (1899), surge el verso "el alma en los labios". Francisco Paredes al enterarse del suicidio del poeta y amigo, le pone música para ser cantado por primera vez en 1919, por Estrella Irú, en la distinguida ciudad de Cuenca.

Hacia el año de 1960, el poema descrito ha sido también entonado de forma más popular por el famoso cantante guayaquileño, Julio Jaramillo,  que por su gran talento, es mejor conocido como el “Ruiseñor de América”, quién a corta edad perdería a su padre (originario de la provincia de Pichincha), Don Juan Jaramillo, quien alguna vez se radicó en la ciudad de Guayaquil.






Este poema tan querido por todo el país de Ecuador también ha sido interpretado al estilo de la música clásica por la distinguida Soprano, Patricia Rosero:

Y también  por J.F.Velasco con un aire moderno que gusta y enlaza eficazmente las generaciones:







Y finalmente hacia el oeste, a pocas cuadras, tras cien años de construcción, encomendada a todo el país, a la orden del Sagrado Corazón de Jesús, y de allí su nombre, está La Iglesia Basílica del Voto Nacional, estructura de arte neogótico, que entre otros, tiene adornos inspirados en la fauna que habita en nuestras Islas Galápagos, y que con sus 117 m. de altura, es la Basílica gótica más alta en toda América Latina. A propósito de Las Islas Galápagos, Charles Darwin generó su estudio de la evolución de las especies ya que su biodiversidad y sus ecosistemas son de altísima importancia para la ciencia y para la humanidad, incluso en 1978, La UNESCO, la declaró Patrimonio Natural de la Humanidad, y en 1985 la declaró Reserva de Biósfera,  por ello también, los turistas la llaman: "Las Islas Ecantadas".



















DESDE LA PLAZA DEL TEATRO...