Ecuador si puede avanzar de la periferia organizacional en que algunas veces se encuentra.
Por un lado la llamada Oposición, con la defensa exhaustiva (no así para con los pobres) de los derechos del periódico El Universo, del libro El Gran Hermano, del busto de León Febres Cordero tallado "exclusivamente en España" que incluso mostraron su "gallardía" en los juzgados o en la Gobernación del Guayas -pateando al perro y al gato- cuando hay calles y sectores dentro de la Perla del Pacífico donde su ornato son las aguas servidas o por otro lado cuando hay madres que no tienen para pagar el "pasaje completo" que le piden por su NIÑO que pasa la estatura de un metro diez centímetros al ingresar al sistema de Metrobús, o la de algunos Sres. Asambleístas que por poco hacen fiesta cuando encuentran una novedad bochornosa como la valija diplomática con droga que hipotéticamente habría partido desde la Cancillería del Ecuador, entre otros.
Es impresionante la oposición, hasta en Colombia varios sectores de la prensa publicaron el caso del Sr. Emilio Palacio, bueno así de esta manera que nos apoyen para que la demanda ganada por una parte de la Amazonía Ecuatoriana contra la petrolera Chevron se haga eco y efecto en el mundo, o que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos agilite igual como en el caso del periodismo (alrededor de 1 semana para pedir medidas cautelares en apoyo al periódico) el caso de pedir medidas de protección (se demoró alrededor de 6 meses) en EE.UU. contra la sentencia de muerte dada al compatriota ecuatoriano, el Sr. Nelson Serrano, donde hay nuevas pruebas de su inocencia.
También hay temas cotidianos de interés público como el de los derechos televisivos que se pretende retirar de los equipos de fútbol ecuatoriano para ser manejados por la F.E.F. para que también se agoten más acciones sistémicas y prohibir definitivamente algunos males como la venta de licor dentro de los estadios, las agresiones entre hinchas en los escenarios públicos, entre otros.
"(...) el perdón del Presidente abrevió el aquelarre mediático. Ahora no saben de qué manera mantener el ruido: Carlos Pérez ya voló a Panamá alegando inseguridad en el país, El Universo anuncia que continuará la demanda ante el sistema interamericano de derechos humanos…".
Considero que en ciertos momentos, algunos medios de comunicación pueden enfocar sus energías en recuperar un poco más el que la honra de los ciudadanos se destaque más, así como evocar más elementos que muestren la fundamentación de los hechos para que no quede dudas de contextos y otros.
Ahora por el otro lado, la actitud fuerte del Gobierno, que no necesita recursos reactivos -uso de apodos y epítetos peyorativos- para comunicar el desacuerdo en general, o la presión a los mismos funcionarios públicos a veces con evaluaciones solo cuantitativas o en otros casos para que respalden una marcha política gobiernista, la persecución a personas que se habrán equivocado en su momento pero que no han cometido delitos como el caso del ex- Director del Hospital de la Policía Nacional (ya se juzgó el debido proceso) que es un profesional con derechos vulnerados. Los inconvenientes del servicio de Salud Pública continúan de manera importante en el país con falta de medicamentos, dificultad para obtener citas oportunas, con personal de salud agotado por la sobrecarga de trabajo para que sea evidente más las estrategias de solución con gestión organizacional, en donde el sector médico se sienta más valorado por decisiones conjuntas que promuevan el consenso u otros en su afán de realizar un cambio (especialistas de gran trayectoria han dejado muchas plazas que no son fáciles de cubrir), el criterio en donde se homologan los sueldos de los Médicos deja ver las diferentes realidades del I.E.S.S. (hay casos en donde se les bajó el sueldo a 1.900 usd y se les acomodó a 7 horas y media la permanencia en sus lugares de trabajo para que las 5 horas restantes se trabaje adicionalmente los días sábados) con las del Ministerio de Salud Pública (hay varias dificultades importantes en la atención y es necesario que sea común el concurso de méritos y oposición como los profesionales del IESS).
Se hace necesario mantener estable el salario de un Médico que ha estudiado como mínimo 7 años, sería importante la discresión de los pases de avión de algunos funcionarios a solo lo únicamente necesario, o que sea más equitativo el salario de funcionarios como la de un subsecretario o un asesor que pasa los 4.500 usd , o la de un Sr. Asambleísta que pasa los 5.000 usd, además de que se pida tener un título profesional, nivel que hasta la presente fecha no es requisito pero que por ello disponen de 4 asesores con sueldos de 1.200 a 3.340 usd.
Es necesario las mejoras y que los procesos se den con perspectivas bilaterales donde los criterios técnicos -y que los hay- sean de parte y parte. Es necesario mejorar partiendo del primer recurso que tienen las organizaciones, potenciando al trabajador. Tarea delicada si se evidencia un poco más los despidos por parte del Gobierno en vez de despuntar con mayor atención los procesos de mejoramiento y reingeniería organizacionales que son los temas medulares para que por ejemplo no exista duda al ingresar a la carrera pública solo por afinidades políticas o similares (hay puestos que se han hecho políticos), también que el contingente de profesionales estén acordes con perfiles apropiados al puesto.
El uso de recursos para temas mediáticos (continuas propagandas radiotelevisivas) pueden ponderarse para que los temas de educación y salud -tareas titánicas urgentes- sean las más beneficiadas en el Ecuador en vez de solo las disputas políticas a favor del gobierno.
El Gobierno y la Oposición mueven bastantes recursos para que percibamos la realidad que consideran importante, y de allí también se evidencia el poder; sé que en este cambio de época poder es conocimiento y es información, pero las redes lo que hacen es apuntalar o hacerlas virtualmente inexistentes, sin embargo se hace necesario que el ciudadano en ciertos casos, retroalimente con respeto otras realidades.
Si hablamos de poder, quizá podemos mencionar dentro de la comprensión de las organizaciones el poder de competencia y el poder de recompensa (aún débiles), nos quedamos con mucho por hacer pues la complejidad de las sutilezas que entran en juego pueden acercarse a los autoritarismos.
El Sr. Vicepresidente en esta semana bien lo dijo, enfoquémonos en cuestiones de verdadero interés, como todo un caballero que es.
Por favor, hay más de 40 muertos por el invierno, de acuerdo al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) las provincias de Guayas y de Los Ríos tienen pérdidas por 14 mil 500 hectáreas de cultivos entre ambas. Hasta el momento trece de las 24 provincias del Ecuador están declaradas con alerta amarilla. El C.O.E. recién declaró alerta naranja en Durán, sin embargo cuántos sectores que lo necesitan también como Yaguachi y otros.
99 personas murieron por accidentes de tránsito, 631 heridos reportados, todos éstos en el reciente feriado de cuatro días que tuvimos.
El hacinamiento en las cárceles con 10 personas más o menos en cuartos pequeños que refleja la poca atención sistémica ante tal situación delicada (hay que reconocer que hay mejoras, pero falta mucho que hacer).
Los índices de maltrato son altos y las estructuras sociales tienen mucho que ver.
El nivel de inseguridad ciudadana incluso en ciertos sectores develan situaciones alarmantes (por favor una decisión política visible, por ejemplo una acción permanente de control Policial y Militar de forma estratégica en las calles y con respeto lo digo, no es cuestión solo de percepción).
El hacinamiento en las cárceles con 10 personas más o menos en cuartos pequeños que refleja la poca atención sistémica ante tal situación delicada (hay que reconocer que hay mejoras, pero falta mucho que hacer).
Los índices de maltrato son altos y las estructuras sociales tienen mucho que ver.
Las evaluaciones que se hacen a los estudiantes de las Universidades con la categoría E para ver si se les cierra definitivamente nos demuestra una tarea titánica que tenemos por delante, la proliferación del dengue que solo en el mes de enero de este año llegó a más de 600 casos en siete provincias, de ellos 9 son hemorrágicos.
El nivel de pobreza (necesidades básicas insatisfechas) a nivel nacional en el 2006 estuvo en el 45.75% según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Hoy no ha cambiado mucho (hay que reconocer que el Gobierno actual, es de los pocos que en toda nuestra vida republicana ha mejorado varios procesos sociales para atenuarlo, pero por favor nos falta mucho).
El nivel de pobreza (necesidades básicas insatisfechas) a nivel nacional en el 2006 estuvo en el 45.75% según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Hoy no ha cambiado mucho (hay que reconocer que el Gobierno actual, es de los pocos que en toda nuestra vida republicana ha mejorado varios procesos sociales para atenuarlo, pero por favor nos falta mucho).
El nivel de inseguridad ciudadana incluso en ciertos sectores develan situaciones alarmantes (por favor una decisión política visible, por ejemplo una acción permanente de control Policial y Militar de forma estratégica en las calles y con respeto lo digo, no es cuestión solo de percepción).
Por favor, la clase media también necesita más apoyo, más respaldo, pues se hace gran esfuerzo para prosperar, para aprender una profesión, o tener un título universitario, en los hechos, es necesario que se den más facilidades al ejercicio profesional, por ejemplo para acceder a una beca ante el Estado ya que si se pasa de 35 años no es posible, o si es una preparación profesional que no se ajusta a la del Gobierno que ha delimitado lo que sí es urgente en el país (4 áreas a través de Senescyt). La subida de impuestos por parte del Municipio de Quito en donde hay un cobro de la patente municipal para profesionales sin relación de dependencia (es de conocimiento público los vacíos legales), o el que re-pavimentan largos tramos de calles que con un mínimo bacheo quedarían en perfecto estado, para dar más cuidado a sectores en precarias condiciones (las enfermedades respiratorias se facilitan con el polvo) y no se digan las áreas urbano marginales.
¿Cuánto hay que APUNTALAR? para que muchas de las aristas estructurales de nuestra sociedad se desarrollen integralmente, ¡muchas y constantemente!
En este punto cabe mencionar que en algunos "procesos" sociales se ha "evidenciado" mejoras importantes, son muchas, sin embargo, ante las novedades de los polos políticos, POR FAVOR, Sres. del Gobierno y de la Oposición, en lo necesario agotemos grandes recursos.
También es tarea de todos, CONTRIBUIR A LOS BUENOS PROCESOS EXISTENTES que hay en la ciudadanía, en las autoridades en general y en la oposición, y también responsabilidad de todos el que superemos las posiciones personales para avanzar a las propuestas, proceda de donde proceda, siempre y cuando esté enmarcado en el Estado de Derechos Constitucionales que cobija al Ecuador.
¿Cuánto hay que APUNTALAR? para que muchas de las aristas estructurales de nuestra sociedad se desarrollen integralmente, ¡muchas y constantemente!
En este punto cabe mencionar que en algunos "procesos" sociales se ha "evidenciado" mejoras importantes, son muchas, sin embargo, ante las novedades de los polos políticos, POR FAVOR, Sres. del Gobierno y de la Oposición, en lo necesario agotemos grandes recursos.
También es tarea de todos, CONTRIBUIR A LOS BUENOS PROCESOS EXISTENTES que hay en la ciudadanía, en las autoridades en general y en la oposición, y también responsabilidad de todos el que superemos las posiciones personales para avanzar a las propuestas, proceda de donde proceda, siempre y cuando esté enmarcado en el Estado de Derechos Constitucionales que cobija al Ecuador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario