domingo, 21 de junio de 2015

Populismo, protesta, políticos o nosotros. República en Ecuador.



Continúa la misma tónica de hace algunos años, gobierno vs. oposición, lo diferente, es que hay protestas a nivel nacional. Sin embargo, somos cientos de personas que no nos queremos situar o que nos sitúen en algún bando, no queremos que la gente se agreda por su color de bandera, no queremos que se ataquen o se intenten denigrar de cualquier forma, más bien queremos que la gente llegue a trascender sus posiciones para articular consensos de toda índole, lo que queremos es la paz social.

Las personas que siguen a Correa defienden que la "oposición" desea retomar el poder y que nos van a llevar de nuevo a una crisis muy dolorosa para todos, la crisis bancaria de 1998 y 99. Este fue un golpe y un atraco de ciertos grupos de poder ligados a la banca y socapados por el estado de aquel entonces. El contexto también implicó una guerra finalizada con Perú, el fenómeno climático del niño, la crisis asiática, los bajos precios del petróleo, y la crisis del parlamento ecuatoriano en su antigua figura de Congreso Nacional:


En cambio en la oposición, están líderes de la actividad social y políticos que quizá se han desgastado en sus discursos  respectivos, pero luchan contra Correa, mencionando que el mandatario nos estaría llevando a un socialismo tal cual se vive en Cuba o Venezuela.
Un ejemplo del caso, es el Sr. Laso, que al ser el dueño del Banco de Guayaquil, tiene una ardua tarea para generar credibilidad:




NOSOTROS

En fin, no queremos nada de feriados bancarios, monopolios y relacionados, pero tampoco socialismos que se acerquen a controlar el derecho de los ciudadanos, de la propiedad privada o comunitaria, o el de la libertad de expresión:

Antes de mencionar la rectificación que tiene que hacer el gobierno, es necesario primero reconocer sus grandes obras, veamos algunas:

Obras trascendentes del gobierno como en el de las discapacidades:


Insisto, y reconociendo que ha existido grandes obras del Sr. Correa en educación, vialidad, entre otros, también hay CRASOS errores en estos últimos años, varias novedades que no pueden seguir así. Por ejemplo hay 3 ejes necesarios de cambio: la estructura de la Asamblea, urgentemente la salud, y también la justicia.



Respecto de la justicia
Era necesario que el gobierno mejore los problemas de desinformación (que sí los había), era necesario que haga justicia en el doloroso "feriado bancario" que vivimos años atrás, como en el caso de corrupción de los banqueros Isaías y otros, pero ya se le fue la mano y en algunos casos incluso llegó al abuso de autoridad. Es necesario rectificar, es necesario respetar el debido proceso:


¡No puede ser! que existan muertes de personas que denunciaron hechos en novedades del gobierno y aún están en impunidad. El gobierno tiene la obligación de aclarar hasta la saciedad estos procesos, por ejemplo, del siguiente artículo en los siguientes subtítulos: "no tocan a autores intelectuales", "impunidad", "periodistas asesinados":
http://www.revistasiempre.com/Articulo.php?codigo=1054...

Hay inconsistencias en el gobierno, mientras se ha hecho grandes obras sociales, también hay novedades de despilfarro con el dinero de los ecuatorianos:



Que las autoridades judiciales también sean elegidas con voto popular y no por el gobierno de turno; que se elija zonalmente, con la mitad del porcentaje de votos de la ciudadanía respectiva que haya visto su ejercicio profesional, y la otra mitad, desde sus propios colegas profesionales que sepan de su desempeño. La justicia a veces tiene vista de halcón.
https://www.facebook.com/GloriaAlvarez/photos/pcb.1118608594821963/1118607914822031/?type=1




Respecto de la salud
Hay autoritarismos en ciertos sectores que no admiten otras lecturas sociales y preservan únicamente la suya; por ejemplo en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), nuestras madres no pueden atenderse sino con un turno para 3 meses después de su pedido (este problema tiene varios años), es cierto que hay una gran mejora material y tecnológica para toda la salud, pero lo indispensable en los especialistas y en las medicinas se evidencia una gran dificultad, cuando en vez de hacer una reingeniería del IESS para mejorar su atención, se retira el 40% de la responsabilidad económica histórica que tiene el gobierno, que como lo dijo su ex-director, el Sr. Ramiro González, en unos 12 años a futuro se verá las consecuencias (es decir a nosotros los jóvenes nos afectará), y se ahuyentó a grandes médicos que no toleraron ser tratados sin mediar sus necesidades, incluso por respeto a sus carreras y su servicio social (se les puso con un trato irrespetuoso en el mismo saco de los que han cometido errores y que tienen que ser sancionados con la ley), incluso con más horas de trabajo con un sueldo no representativo a su experticia, y en cambio se han traído profesionales extranjeros que tienen unas ventajas económicas y sociales importantes respecto de los profesionales locales que tanto se les hizo problema:


Cuando la ministra de salud quiere cerrar el Hospital Dermatológico de Quito (teniendo una actitud autoritaria, ¿cuándo sabrá que el conocimiento implica también escuchar? y el de la sabiduría de su propia comunidad) en vez de optimizarlo ya que sus especialistas resuelven casos que no se pueden tratar en cualquier hospital porque por ejemplo un mal medicamento dado, puede generar un daño hemodinámico en un paciente dermatológico:


Respecto de la Asamblea
Es necesario reconocer que se han aprobado muchos proyectos de ley, y varios son muy importantes:

Pero el pueblo se ha quejado de que la Asamblea pasó a ser únicamente levanta manos de apoyo al Sr. Correa, por ende, hay temas que deben ser consultados al país y no se lo está haciendo:

En otros momentos, se evidencia que Sres. futbolistas, o Sras. presentadoras de televisión están de asambleístas, y muestran poca formación necesaria para el cargo. En otros momentos, con todo y gente formada en la universidad, el análisis, la reflexión, la experticia, entre otros se vuelven menos usadas:
http://www.eluniverso.com/noticias/2015/06/07/nota/4945935/polemica-veto-proyecto-galapagos

Por ejemplo, la actual segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional -desde 2013-, cuando fue ministra del ambiente del Sr. Correa, en el período de 2007 a 2012, y que es toda una abogoda, hace cumplir la ley de esta manera:

Hay un malestar alrededor de que asambleístas tienen gente inexperta que les dan pensando propuestas en vez de ser ellos mismos gestores creativos de sensibilidad social.
http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/43920-episcopado-sugiere-perfil-para-eleccion-asambleistas/

Para un puesto tan importante del país como la Asamblea se debería pedir al menos un título profesional, que se conformen grandes áreas estratégicas como por ejemplo salud, minería, entre otras con perfiles de experiencia de trabajo y de formación profesional apropiadas en el tema, incluso exámenes médicos y psicológicos respectivos ya que a todo ecuatoriano nos piden aquello para entrar a trabajar en cualquier institución del Ecuador. No puede ser que por ejemplo un estudiante de astronauta (ironía) legisle de salud.

Hemos cambiado varias constituciones, antes teníamos un congreso, hoy es una asamblea, pero si no se cambia su estructura vamos a seguir teniendo el mismo malestar de siempre.
Quizá cambiar hacia un congreso bicameral (el ciudadano destacado y el profesional con experticia), pues tenemos una diversidad étnica, cultural, y geográfica que exigen otra forma de legislar que la actual, pero sobre todo para que se colegislen mutuamente entre las cámaras y para con el gobierno.

Sin embargo cierta oposición también decae en desinformación contra el Sr. Correa:


Ciertos opositores caen en improperios ante la equivocación, como por ejemplo ante un Sr. futbolista profesional, pero como llegó a ser del partido del gobierno le acaban ofendiendo su integridad, eso no está bien. Muy de acuerdo en pedir rectificación para que no le pongan en esa situación, pareciera que le usaran políticamente, pero no por ello tampoco se puede atacar su integridad:
http://www.ecuadorenvivo.com/politica/24-politica/18844-movimiento-pais-hace-publico-su-respaldo-a-legislador-agustin-delgado.html





AÚN NO NOS COMPRENDEN

El Sr. Correa tiene sobra de méritos, pero algo pasó, ya cambió.
Muchos le tuvimos fe:

Pero si se piensa que la bandera negra implica la referencia a lo nazi, si se confunde que la molestia ciudadana es por el tema de la ley de plusvalía o el de las herencias (que a la mayoría no nos afecta), si se confunde en que ahora todos estamos apoyando a los opositores (Laso, Gutiérrez, ex-MPD, u otros), si se piensa que por buenas obras se tiene derecho a una actitud autoritaria, entre otros, entonces aún no nos comprenden.

El problema es porque decaen los ejercicios democráticos, y crece la posibilidad de un totalitarismo, aquella forma e ideología de gobernar -sea de izquierda, del centro, o de derecha- que pretende tener la verdad absoluta, y generalmente con un líder que perdió la perspectiva democrática; que ocupa los medios de comunicación para aleccionar a las masas, y queda la posibilidad de justificar alguna forma de violencia para proteger un proyecto a cualquier costo; un proyecto que en algunos casos ha tenido progresos para la humanidad como el de las discapacidades que antes mencioné, pero poco a poco cobra un gran precio, se vuelve autoritario, y maneja el terror (como por ejemplo, quien no está a su favor puede etiquetarse como criminal y ser tratado como tal).

Los problemas no son por las herencias, son por algunas equivocaciones como el retiro inconsulto del 40% del IESS, el problema es por la ley del régimen de Galápagos, por los fondos de cesantía tomados del magisterio en vez de corregirse las novedades encontradas, por el despilfarro en Mc Squared, por la impunidad de ciertas muertes como la del Gral. Gabela, por la falsificación o posibilidad de nepotismo en Pedro Delgado, por la opulencia de la Secretaría del Buen Vivir, por la aplicación desmedida de la lay hacia los adolescentes del Colegio Central Técnico o hacia el Colegio Mejía, por la facilidad de usar tantos descalificativos a diestra y siniestra en las sabatinas, por el despilfarro en propaganda a favor del gobierno, por la extracción minera sin consensos, por la extracción petrolera inconsulta del Yasuní.
Muy cierto que se deben usar ciertos recursos naturales en favor del pueblo, pero primero debe corregirse el gasto innecesario del gobierno y luego consultar al país de ciertas medidas sensibles al ciudadano.

El problema es por la figura -fácilmente usada- de rebelión, sabotaje, o terrorismo:
http://m.eluniverso.com/2013/03/31/1/1355/rebelion-terrorismo-sabotaje-3-figuras-condenan-protesta.html

El problema es que se apliquen medidas desproporcionadas hacia los adolescentes que deben ser corregidos en sus comportamientos pero de otra forma:
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101483588#.VY8BAvlViko


Respecto del malestar general que vive nuestro Ecuador

Es necesario hacer análisis y debates con nosotros mismos, también los jóvenes, ya que un mal que tenemos en Iberoamérica, es la de esperar la gestión de los políticos, un "mal latino": es que a veces nos dedicamos mucho a la fiesta, u otros, que a momentos son muy necesarios, pero nos falta la de ser copartícipes de la vida social con más relevancia y más responsabilidad democrática.

Que pare el agotar, venga de donde venga. Cierto que hay que "desmantelar el populismo con la tecnología", pero un instante no más, luego, alumbrando nuestro "proprium" y el colectivo, dignifiquemos la búsqueda de la República. El deseable camino...

He aquí un buen ejemplo de la joven Gloria Álvarez de Guatemala:


Queremos más propuestas para poder apoyarlas, contundentes, legales, y democráticas que no puedan resistir su peso jurídico y digno.
Es necesario apoyar toda forma democrática de expresión como la protesta, pero pacífica:

Necesitamos generar propuestas pero constitucionales, por ejemplo la del Sr. Larrea con un pedido de revocatoria de mandato que necesitaría 1’741.990 firmas de respaldo, ahí se verá si es ese el camino o no que necesitamos, pero en democracia, no de otra forma, no con golpismos o parecidos. Aún sigue el tema ya que el Consejo Nacional Electoral rechazó su pedido:

No al populismo -que se sirve de las necesidades y pasiones del ser humano-, es necesario pensar  en alternativas ciudadanas, en despertar el "proprium" de la personalidad, en buscar la conciencia social. La república no es un estado o meta alcanzada, es más bien -entre otras comprensiones- un transitar en el ejercicio democrático de las personas, que se renueva y se flexibiliza cada día, que mantiene como importante la dignidad y la institucionalidad en los pueblos. Quizá proponer un análisis FODA u otras herramientas pertinentes, desde sectores o barrios, no solo de quienes representan la autoridad, es también y sobre todo desde el pueblo, que se plasma en estrategias documentadas para entregar a las autoridades respectivas, para volvemos VEEDORES CIUDADANOS, y si no se cumplen mejoras, pedimos "revocatoria" del mandato que también se estipula en nuestra constitución. Insisto por ejemplo en nuestro país, se necesitan 3 ejes urgentes de cambio (salud, justicia y asamblea).


Para 2017 vienen las elecciones, y el pueblo también tiene la responsabilidad de transitar en la república. Los jóvenes también podemos ser protagonistas de la conciencia ciudadana, el pueblo nos necesita. Ni la izquierda (q' nos reparte nuestro esfuerzo cuando nos quemamos las pestañas o nos partimos el lomo), ni la derecha (q' con su capital crea monopolios y no le importa los otros) nos van a dar solucionando nuestros problemas.


No es necesario estar en un partido político para ejercer ciudadanía. Que encontremos la paz social.





No hay comentarios:

Publicar un comentario