viernes, 27 de mayo de 2011

Antes que la fuerza, los indicadores del ser...





No, por favor esto de ejercer la fuerza, la de no agotar otras medidas más inteligentes para resolver conflictos.









Regresando a Ecuador.

Poniendo un ejemplo, el profesor que trabaja para el sector público…

Me contaba una amistad, que tuvo que renunciar (y por suerte puede apoyarse en su pareja y preferir su FAMILIA, y me pregunto por los que no) me explicaba que las personas que tenían "modalidad de contrato" recientemente ganaban 400 usd. líquidos trabajando 24 horas a la semana, en cambio ahora ganan lo mismo pero sin tomar en cuenta el descuento del IESS, a ello se suma que entran a laborar a las 07h00 am. y se retiran a las 16h00 pm. trabajando un total de 40 horas a la semana. Permítanme, pero faltó tomar en cuenta las horas de preparación de clases, las evaluaciones de cada estudiante como por ejemplo el tomar una prueba (nuestras aulas tienen 40 a 50 estudiantes) o la de evaluar los ensayos, consultas u otros, en fin las labores extra-institucionales .

Por favor puede darse una mejor comprensión contextual a la labor del Maestro, pues educa a personas que tienen necesidades y enfrentan novedades cada día, es necesario prevenir la proliferación del sindrome de burn out, y que decir de la comprensión a sus actividades de formación profesional, cursos en general de formación docente, más aún si se pide Maestría, también el tiempo de familia.

En Alemania si mal no me he enterado, observaron que si hay más horas de trabajo hay más tiempo muerto, de allí que se preocuparon por racionalizar la cantidad de horas efectivas, lo que condujo consecuentemente a más horas eficientes y de calidad.

La tarea de RRHH y Gestión del Talento Humano es "grande" y no solo llevar como puntal "la nómina", se observa en ciertos sectores públicos de nuestro país que aún está en camino la Gestión por Competencias aunque ya se conozcan el término y ciertos procedimientos. Podría instaurarse en todas las estructuras de Dirección, Gerencia, y Supervisión dentro del sector público una política nacional de conducción desde las competencias de Coaching, Managment, Empowerment, Team Building y Negociar Ganar-Ganar, por tomar una arista.

Bueno que hay cuestiones interesantes en el Magisterio, las hay, y no lo podemos negar, y muchas en pro de elevar el nivel de educación en los niños y jóvenes ecuatorianos, pero permítanme, hay que mejorar estas novedades que parecen normales, sé que no todo es perfecto y siempre hay fallas en los Gobiernos.

Es necesario mencionar que si ha existido obras para el pueblo ecuatoriano, hay cambios viales, ha disminuido el indicador del desempleo a menos del 7%, se ha dado la renegociación petrolera en donde los excedentes retornan a obra social o por último a la caja fiscal, existe la ejecución de la Inclusión de las Discapacidades (acción jamás vista en Ecuador) u otras como el programa de "no a la mendicidad , el préstamo de alrededor de 800 usd. para las personas pobres que reciben el bono de desarrollo humano y que pagan con ese mismo bono, entre otros.

Es necesario mejorar las novedades de los Profesores, lo que el Sr. ex Fiscal de la Nación replicó ante el proceso nuevo del Fiscal actual, las novedades de salud con falta de medicamentos en muchas casas asistenciales y de atención eficiente y cálida, entre otros causas porque no hay gente con formación en Administración dirigiendo las áreas (alguien mencionaba que perdemos un gran Especialista y ganamos un mal Administrador) o también que se exige a los Médicos a que atiendan 15 minutos máximo a un paciente, (la patología compleja no es la misma en cada paciente).

Los Sres. Médicos fueron presionados a trabajar 8 horas, claro que se les alzó el salario pero no en proporción al valor real de su puesto ya que al final terminaron con más trabajo recibiendo menos sueldo desde su valor proporcional como profesional. En el caso del galeno, su concentración y su especialidad al tratar con seres humanos exigen de él unas particularidades técnicas, y de estado emocional que no basta con el requisisto de trabajar las 8 horas caso contrario las puertas están abiertas (ahora hay más jovencitos con alta responsabilidad ya que los profesionales de trayectoria están motivados en otros sectores distintos al sector público), y no es necesario el argumento de que afuera iban a trabajar más (evalúen adecuadamente su trabajo específico).
Una amistad ya va dos años en juicio para que le paguen su jubilación y eso que dio aquel paso contra viento y marea, es necesario otra vez la comprensión contextual.


Hay mucha gente que desea jubilarse pero no les permiten por que "no hay dinero" para liquidar, tengo un conocido que después de tantos años ya está cansada y no le dan paso a su jubilación, por favor en tal caso se puede proponer otra alternativa, como por ejemplo la mitad en efectivo y lo restante con fechas programadas o alguna otra forma.




POR FAVOR RECUERDO RESPETUOSAMENTE LA NEGOCIACION, EL DEBATE, LA TOLERANCIA, Y EL CONSENSO. 





La responsabilidad del Gobierno y de todos en crear alternativas de toma de decisiones y generación de espacios y procedimientos para el consenso, usando más la negociación y previniendo los conflictos (lo digo por los hechos) y que empieza por el tema de actitud.




Los ciudadanos en general nos es vital, tomar consciencia de nuestra responsabilidad, entre otras, la de generar consciencia social, generar libertad democrática, generar asertividad comunicativa, fundamentar hechos, generar propuestas, más aún si nos consideramos afortunados de haber culminado el bachillerato en una institución educativa, mejor si la universidad, no se diga con un postgrado.

NUNCA MAS que se ponga en riesgo LA VIDA, ni la de ciudadanos ni la de un Presidente de la nación.











DE GENTE INOCENTE:





Se me fueron las lágrimas...





Y podemos dejar caer nuestras lágrimas al ver un niño de 5 años trabajando en la calle, o al ver a un adulto encerrado en un psiquiátrico, o al ver a un Ecuatoriano pobre que no tiene trabajo y tiene hijos que alimentar.

Y en un caso aparte me puedo indignar que a un conocido le retuvieron en un centro de recuperación para las drogas y lo que le hacían es tratarle como a un animal, y habían personas con profesión, no lo puedo creer.



Muy bien que hay reestructura en varias esferas, muy bien, y en pos de una mejor articulación, falta aún, el concurso de méritos y oposición instaurada de forma integral y transparente (hay muchos cargos en que la gente está por favores políticos u otras pero no por sus competencias y preparación académica); es delicado el caso de la Policía en que ahora tengan que evaluarse con el polígrafo, científicamente también ya no es válido (más del 10 % en contra de la fiabilidad), tampoco por los Derechos Humanos, su formación debería ser como la carrera diplomática con mucha altura, con evaluaciones integrales, con mucho respeto a su integridad ya que después tienen que salir a cuidar a los ciudadanos.



La pérdida de tolerancia, el olvido de nuestra capacidad para inmutarnos, la poca negociación puede conllevar a fundamentalismos, a únicamente a la defensa de posiciones, y posteriormente podemos caer en el totalitarismo, o caer en la desinformación en ciertos momentos sea o no de medios de comunicación, se hace necesario motivarnos a más programas que despierten el pensamiento (hay muchos programas efímeros, quizá solo mercantilistas, o poco profesionales), la apropiación de lo colectivo, de lo comunitario, y el cariño a los derechos humanos.






Y les está pasando a nuestros Líderes políticos, a veces parece que el show mediático se vuelve un recurso, incluso de legitimación, de quien es el más enojón; por favor es importante, ya sea del Gobierno o en la Oposición, que referentes inspiren y se involucren más, alzando constantemente su voz pero con propuestas, que respondan a las discusiones con argumentos, que fiscalicen procesos y no se estigmaticen personas, que se genere liderazgo estratégico, que se agoten discursos de esperanza y de dignificación, NUNCA DE DESESTIMA, NUNCA DE PROVOCACION.







Qué pasa con el Liderazgo?

El liderazgo conlleva al "Trabajo en Equipo", y éste conlleva a un crecimiento personal, profesional e interpersonal, si una persona al hacerlo no ha crecido en éstas áreas, aún no pasa algo.


Hay mucho porque pensar, hay temas como la desnutrición, como el maltrato, la certificación por competencias laborales, la acreditación de nuestras Universidades no como A o B y que de pronto algunos laureaban de aquello pero que si ponemos la nota máxima alcanzada versus nivel en América sería alrededor de 12 sobre 20. Erradicar el analfabetismo, pensar en cómo aumentar el número de años promedio de estudio de los ecuatorianos que desde 2006 a 2010 se mantiene en 7 años según datos del censo 2010 (es llamada de atención a todos) y pensar que Pichincha tiene la mayor en 9 años mientras otros tienen 6 años (por qué las brechas), prevenir la trata de personas, pensar en un plan anti chulquería llámese formal como la bancaria con cada cobro de cualquier movimiento que un cliente haga o con sus intereses del 17, o 18% y eso solo si se está calificado dentro de su comprensión capitalista, mejorar la seguridad ciudadana en nuestra comunidad, conducir un vehículo como cuando el mismo ecuatoriano lo haría en Europa (con cortesía y priorizando al peatón), etc, etc, etc. A todos nos compete.





Finalmente desarrollemos más la tolerancia al pensamiento diferente, la búsqueda de alternativas, la búsqueda de satisfacción de intereses comunes que nos hagan mejores ciudadanos, lo que nos lleve a mediar, a acordar o por último también válido a TRANSIGIR.




Nuevamente, puede ser imperativo la NEGOCIACION, EL DEBATE, LA TOLERANCIA, Y EL CONSENSO, todos estos, Indicadores del ser.









nota: Me disculpan quienes tengan la regla de que poner en mayúsculas es gritar, no me opongo, pero en mi caso las mayúsculas son para poner títulos y en ciertos casos será por que la frase destaque entre el texto.

miércoles, 25 de mayo de 2011

DESTINO



Este video que me envió mi amiga Ceci me pareció importante:



Puede plantearse un determinismo cibernético (quizá esté loco) y la obligatoriedad implícita de un aprendizaje-desaprendizaje (toyotismo). Libertad y destino se encuentran, “ante lo distinto no nos escapamos”, el destino puede ser cósmico (impostergable), genérico (fenotipo, disposiciones), cultural (lo que da la conformación sistémica de interrelaciones, entorno y destino) o circunstancial (coyuntural), y en cada una de ellas nos comprometemos a decidir, incluso si entramos en encrucijadas, en términos de microcosmos salimos avante ante esta dinámica desde el “apropiarse”, desde afrontar en términos de aguantar, o el de enfrentarse y rebelarse contra ella que tiende a ser viciosa, pero permite desarrollar capacidades conformando el devenir, y que nos hacen particularmente únicos.

Rollo May propone reconciliarse, pues permite generar creatividad bajo una percepción de actitud emancipadora, también Adler menciona que “creatividad es compensación del trauma primitivo” y que en fin connota evocar una naturaleza de afrontamiento.

Fernando Savater me deja sin palabras: “…no somos libres de elegir lo que nos pasa… sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo…”.




Luis me hizo conocer una carta del Sr. Adolfo Pérez Esquivel -premio Nobel- a otro Sr. -Nobel también- diciéndole: “… quiero recordar a un místico y maestro… el Monje trapense de la Abadía de Getsemaní en Kentucky, el Sr. Tomás Merton, quien dice: La mayor necesidad de nuestro tiempo es limpiar la enorme masa de basura mental y emocional que atasca nuestras mentes y convierte toda vida política y social en una enfermedad de masas. Sin esa limpieza doméstica no podemos comenzar a ver. Si no vemos no podemos pensar”.

Cuando siga existiendo una persona en la indigencia, tendremos bastante qué mejorar, y todos.

Emplear dignamente nuestras fuerzas, y elegir nuestro arte de hacer frente al destino, constructivamente por nuestras familias y la sociedad que queremos, respetando la justicia en el debido proceso (siempre habrá alguien que persiga lo digno), teniendo como directriz los derechos humanos, muchas veces tolerando, pero siempre de forma trascendente, será una gran vía y alternativa para nuestra libertad frente al destino.

“La libertad de cada uno de nosotros está en proporción con el grado con que afrontamos nuestro destino y vivimos en relación con él” J. P. Sartre.