viernes, 18 de noviembre de 2016

EL EQUIPO DE LA CIUDAD, LOS CHULLAS QUITEÑOS. EN QUITO, LA CAPITAL DEL ECUADOR.






El 11 de noviembre de 1908, 40 guambras bachilleres, Lasallanos, del colegio Juan Montalvo, del colegio Nacional Mejía, entre otros, junto con el Mayor Uribe, fundan el “Sport Club Quito” (S.C.Q.), el primer equipo de fútbol de la ciudad capital del Ecuador, colaborando con 3 sucres mensuales además de arrendar una casa en el barrio y luego en la Clínica del Seguro. En 1918 producto de las reservas de la "quinta categoría" del Sport Club Quito nace "El Gladiador" que tiene en sus filas al distinguido Galo Plaza Lasso (era el segundo equipo del Gladiador). 

“(…) inesperadamente el Quito armó su ‘Quinto equipo’, con los Plaza Lasso –Galo y José María– Bolivar Terán,   Alfredo Barreiro…” (Vásconez Eduardo, 2006, tomo I, p. 35).

“Precisamente el S. C. Quito  fue antecedente de Sociedad Deportiva Gladiador (…) Posteriormente el Sport Club   Quito se transformó en Deportivo Quito, denominación que conservó hasta inicios de la cuarta década del siglo, la que por falta de continuidad se perdió temporalmente y también un club con el nombre de la ciudad” (Ycaza Patricio, 1996, p. 12).


A continuación, se observa la foto  donde Galo Plaza Lasso también jugó en Deportivo Quito, no sin antes citar lo que dice su autor: “Negar la trascendencia del Deportivo Quito, en la historia de nuestro fútbol, sería una herejía. Su presencia aunque con diferentes organizaciones, viene de hace muchos años…” (Vásconez Eduardo, 2006, tomo I, p. 56).



Galo Plaza Lasso, condecorado por varios países y honrado por varias universidades al trabajar por la paz mundial y por sus contribuciones a la agricultura, fue Alcalde de Quito en 1938, hijo de Avelina Lasso de Plaza, descendiente directa del Capitán Diego de Sandoval, uno de los fundadores de Quito en 1534, un personaje querido por la ciudad, distinguido deportista del Colegio Mejía y estudioso de economía y derecho internacional en Estados Unidos, jugó en el Gladiador y en el Deportivo Quito. Acudió a nuestra sede en 1955, cuando ya fue presidente del Ecuador en el período de 1948 a 1952 (secretario de la O.E.A. en 1968-1975, condecorado por la Real Orden de Isabel La Católica), propuso en la "Asamblea de Socios" de nuestra institución: “(…) los grandes equipos no pueden desaparecer de la noche a la mañana, porque existen hombres que defienden en la cancha una serie de hechos importantes; por eso, propongo que el nuevo nombre sea el de la ciudad de Quito, que bien lo merece el club llevar su nombre y sus colores” (Cruz J. y Egred J., 2001, p. 7).

“(…) se organizó un triangular amistoso, con la participación  de los campeones de Quito, Guayaquil y Ambato. Este torneo se repetiría en cada una de las mencionadas ciudades y se disputaría la ‘Copa Galo Plaza’ y que servirá para promocionar la candidatura a la presidencia de la República, de Don Galo Plaza Lasso quien finalmente fue elegido y una vez en el ejercicio del poder designó como su Ministro de Gobierno al Presidente de Aucas…” (Montenegro R., Historia del Aucas, tomo 1, p. 94).

“(…) Galo Plaza Laso, que era socio e hincha del Deportivo Quito. Galo era un gran amigo personal…” (Guerra Ernesto, 2013, p. 92).


La Asociación de Fútbol No Amateur de Pichincha (A.F.N.A), en su edición por sus 50 años, en su página 23, menciona: “El 9 de julio de 1940, un grupo de amantes del fútbol tuvo la magnífica idea de formar oficialmente otro equipo netamente popular, que había tenido su fundación allá por 1928. Así nació Sociedad Deportiva Argentina, al pie de un farol de las calles Manabí y Flores…”


Fotocopia tomada de AFNA, 2003, p. 39.



A propósito de A.F.N.A., fue creada en 1953 por nuestro ‘Quito’, por Aucas, y por España (desaparecido): “…el Ministerio de Educación y Deportes aprobara en forma definitiva su constitución legal. Los delegados que suscribimos el estatuto de la nueva entidad deportiva fuimos: en representación de Sociedad Deportiva Aucas… por el Club Argentina, Pablo Guerrero, Cristobal Ponce, y Jorge Chamorro…” (A.F.N.A., 2003, p. 29).


En 1928 el  "Club Argentina de Pibes" se reunía en la casa de Segundo Ronquillo, eran muchachos de la escuela Espejo, como Carlos Alejandro Guerra, Ernesto Arcentales, Camilo Santacruz, Gabriel Sola, de entre otros (16 personas), jugaban en los barrios de El Toril, La Tola, La Chilena, La Alameda, El Ejido, donde apostaban las colas. En 1939 que inició el primer campeonato interbarrial de Quito, 8 jugadores del grupo mencionado se juntan con los guambras de la Plaza del Teatro como Guillermo Albornoz, Manuel Terán, Stalin Charpantier, Luis Marín, conjuntamente con guambras de La Guaragua, entre otros (17 personas). A ello se sumó jugadores del Colegio Juan Montalvo como Hernán Salgado, Rafael Maldonado, Carlos Ochoa, Enrique Pazmiño y los Hermanos Vela. En 1939, La Academia se corona campeón interbarrial con el cual entró a disputar la segunda categoría siendo campeón en 1943 y ganarse su boleto a la primera categoría en 1944.

“El Club Deportivo Argentina, entra en el tercer año de actividades deportivas, habiendo dejado escritas acciones de relevante mérito que le conceden derechos en las canchas. La actividad de los entusiastas muchachos del Argentina tiene la pauta de honradez y sinceridad, a su amparo se han fortalecido sus muchachos, cultivando el cariño por su club…” (Últimas Noticias, 09/07/1940).

“Al ingresar a la oficina de ‘La Culta Barra’, la sorpresa fue grande al saludar con los presentes y en especial con los señores Jorge ‘Tigre’ Arias, Segundo Ronquillo, Carlos ‘Ceguel’ Guerra, y José ‘Chino’ Espinosa. (…) el conversatorio sobre El Argentina se puso sobre el tapete, por ello había que acompañarlo de un buen escoces… veían a sus amigos de siempre, quienes conformaron ‘El Argentina de Pibes’, allá por el año de 1928…” (Cruz J., apuntes/80).








El 30 de enero de 1955 se despide de su nombre "Argentina" por una reglamentación de fútbol, pero quién propuso el nuevo nombre fue, un ex–presidente del Ecuador (ya citado). Sociedad Deportiva Argentina, derrotando 4 a 0 a Barcelona, da paso el 27 de febrero de 1955 a su nombre sublime: Sociedad Deportivo QUITO, en una sesión de dirigentes encabezada por Cristóbal Rivadeneira.

“(…) el nuevo Deportivo Quito dispuesto está a revivir las glorias que hace decena de años conquistó el antiguo Sport Club Quito” (Últimas Noticias 24/02/1955).

“(…) los clásicos colores quiteños azul y rojo lograron su primer éxito en el nuevo ‘El Ejido’ luego de muchos años de ausencia (en reminiscencia al Sport Club Quito)”  (El Comercio, 29/02/1955).

“Ayer el Deportivo Quito hizo un regalo a la afición local. Recogió sobre sus hombros y por la capacidad de sus hombres y poderío de equipo, esa tradición de hidalguía, de calidad, que prestigiaron siempre al fútbol de Pichincha. Ayer el campeón local fue, en su época, el ‘Gladiador’ de los días de Gloria, el ‘Gimnástico’ de sus jornadas inolvidables, el ‘Titán’ siempre discutido y admirado y el ‘Aucas’ de las mañanas de inspiración. Pero ayer el ‘Quito’ fue más. Fue el cuadro sobrio que, sintiéndose capaz, fue a la construcción de un triunfo que le da la jerarquía a nuestro fútbol profesional…” (El Comercio, 8/10/1956).





El 31 de enero del 62 (por el torneo del 61), según Patricio Ycaza (1996, p. 43) con más de 20.000 espectadores, nunca antes registrado en el estadio de ‘El Arbolito’, que obligó a parte del público presenciar el encuentro desde la pista atlética, Deportivo Quito derrotó a Emelec por 3 goles a 2, en el primero de los encuentros de la primera final (profesional nacional de fútbol del Ecuador) pactada.

En 1963, Deportivo Quito, nuevamente es campeón de Pichincha, fue tan fuerte que incluso le ganó al campeón peruano de aquel entonces, al Alianza Lima, y  sobre todo, le quitó el invicto al poderoso campeón de América, el Peñarol, de estrellas como Spencer, Maidana, Goncálvez, Abaddie, Rocha, Moacyr, Sasía, Joya. Cabe indicar que nuestro ‘Quito’ se reforzó con 3 jugadores de Liga como fue el caso del distinguido Sr. Polo Carrera. Así mismo fueron 30.000 personas al estadio donde "La Academia" se alzó con la victoria.

“(…) fuimos al Estadio Atahualpa a ver al Peñarol pero salimos aplaudiendo al Deportivo Quito, no solamente porque alcanzó la victoria frente a tan linajudo rival, sino porque supo darle lucha a lo largo y ancho de la cancha. Sin achicarse nunca, sin dar un pie atrás (…) un ‘gol diabólico’ de Ernesto Guerra echó por los suelos el invicto de Peñarol reivindicando al fútbol nacional”  (Revista Aucas, No. 333, 6/07/63).




El 2 de marzo de 1969 ya en la copa Libertadores, la Academia se volvió a encontrar con el imbatible 3 veces campeón y 2 veces subcampeón de la Libertadores de aquel entonces, al rey de copas “Peñarol”, pero esta vez tuvo que recibir la ayuda de un árbitro para no ser derrotado de nuevo, causó mucha expectativa, se vendieron 50.000 entradas: «Un lleno impresionante jamás registrado en el estadio Olímpico Atahualpa», señaló el diario El Comercio, de Quito. La euforia se cortó en el minuto 86, un disparo de Bagnuoli impactó en Elías Figueroa; el público reclamó mano y penal del zaguero chileno. El juez colombiano Omar Delgado dejó seguir –perjudicando a Deportivo Quito– y miles de personas, enardecidas, invadieron el campo. El juego se suspendió con el empate 1 a 1, hubo graves desórdenes en las tribunas y en las calles… (El Comercio, 04/03/69).




El himno, de nuestra ciudad de Quito, también es nuestro símbolo.





Coro:
Nuestros pechos, en férvido grito,
te saludan ciudad inmortal,
Gloria a ti, San Francisco de Quito,
en tu historia muy noble y leal.

II estrofa:
Oh ciudad española en el Ande,
oh ciudad que el incario soñó;
Porque te hizo Atahualpa eres grande,
y también porque España te amó.





En 1944, Fray Bernardino y Fray Agustín crearon la letra y música de nuestro Himno de la ciudad de Quito, indiscutiblemente es uno de los símbolos de la ciudad,  junto al escudo de armas y la bandera. Deportivo Quito al tener el primer tricampeonato profesional de la historia de fútbol ecuatoriano en el 57, se careacterizó por ser un equipo de ensueño, y por su nombre divino propuesto por un presidente de la República del Ecuador, se volvería como un símbolo de la ciudad, sumado a que en el 64 fue el primer equipo capitalino y de la sierra ecuatoriana en ser campeón nacional de fútbol del Ecuador.



A propósito del reconocimiento, en un diario de nuestra hermana ciudad de Guayaquil –y que también se han unido dignos compatriotas de otras ciudades– reconocieron la valía a La Academia:
“(…) retornó a los primeros lugares del fútbol nacional por méritos, por sus propios esfuerzos y sobre todo por una ejemplar entrega de sus jugadores a la divisa azul y grana que distingue al símbolo de la ciudad capital… Por algo lleva el nombre de la ciudad de Quito. (…) los inefables ‘Chullas quiteños’, han visto nacer en 1972 las glorias pasadas de un equipo que siempre estuvo en los primeros sitios del fútbol capitalino y nacional, que en una temporada, lejana lo cierto es, mereció el calificativo de la ‘La Academia del Fútbol’, por la vistosidad y técnica de su juego…” (Diario de Guayaquil, citado en El Comercio, 23/12/1972).






El himno de nuestra institución, de "La Noble Institución", es muy certera:





Fue su cuna la Plaza del Teatro
y su ancestro el glorioso Argentina,
su padrino el querido Arbolito
(…)

Franja roja de sangre rebelde
y el azul de tu cielo quiteño,
(…)

Quito, equipo con nombre divino,
Academia del fútbol alegre,
(…)








El 20 de enero de 1965, Deportivo Quito disputaba la final del campeonato en un triangular donde se jugaba 1 solo partido de vida o muerte contra Liga de Quito, y con El Nacional; La Academia derrotó a L.D.U. e inmediatamente se coronó campeón al ganar la final ante El Nacional. El periodismo serio le llenó de elogios:

“Los ‘chullas’ ratificaron el concepto existente en todo el país, de ser equipo bravo en las finales. De espíritu indomable para los compromisos de mayor envergadura. Y de capacidad lograda en mil batallas futbolísticas, para erigirse en adversario de respeto en las canchas” (Estadio, edición 38, enero/65, p. 13).   

“(…) con cuatro títulos provinciales de fútbol profesional y tradición de buen fútbol, a lo que hay que sumar una característica de garra, de vergüenza deportiva, de un irse para adelante permanentemente, de no entregarse jamás, de vestir orgullosamente los colores de la capital, el tradicional azulgrana. El Deportivo Quito no es de multitudes pero tiene muchos hinchas de aquellos que no admiten discusiones, de los que siempre están a su lado en las buenas y en las malas”  (Alfonso Laso Bermeo, El Comercio, 21/01/65).





Al conmemorarse 45 años de la fundación de Sociedad Deportivo Quito, el Honorable Consejo Provincial de Pichincha reconoció la honrosa vida deportiva de nuestro Club, otorgándole una condecoración a su pabellón, realizada el 18 de enero de 2001 con las siguientes palabras:

“(…) Es el pueblo invitado a vivir y a no olvidar, a escuchar un ruido de pelotas, a recordar y pensar, a creer y a soñar. ES EL EQUIPO DE LA CIUDAD, de la Patria, es Quito Corazón a quien hoy esta Provincia, sus habitantes, su Gobierno de la Provincia quiere decirle simplemente Y DALE, Y DALE, Y DALE QUITO DALE.”  (Salón Máximo de la Provincia de Pichincha, 18/01/2001)




EN LA PLAZA DEL TEATRO






En este 2016, después que se dio la noche amarilla en Quito, alguien expresaría de aquel evento como un total fracaso, y no les culpo, muchos tienen la capacidad intelectual intacta, pero no pueden mover la del espíritu. Somos muchos los que creemos en propuestas: la de la humanidad que persevera, más no la del humanismo impenitente (Savater). La propuesta que hizo el Sr. Cevallos para con Deportivo Quito es digna de reconocimiento, muchas gracias. El acuerdo fue que el 15% (deseable un 25%) de la taquilla iría para La Academia; toda propuesta suma, el acto y la gestión es ejemplar. Fuimos 1.000 personas por parte de Deportivo Quito, y 7.000 por parte de Barcelona, seguro fuimos más taquilla que muchos partidos oficiales del país. Fue duro: pagamos 10 dólares la general (costoso) para un partido amistoso, jugado en la noche, entre semana: el miércoles, estando Deportivo Quito en la serie B, después de un terremoto, en medio de una crisis económico-social de todo el país, y con la crónica de una caída anunciada de la AKD a otro descenso más, por cierto, rebajados en aquel tiempo 10 puntos en la mesa –sudados con mucho sufrimiento en la cancha–. Lo importante, fue también que los 8.000 presentes, aportamos con sentido de solidaridad, y en el caso de Deportivo Quito, a parte de llevarse una esforzada victoria, jugó con mucho pundonor, pues no cabe duda que Barcelona –reciente ganador de la primera etapa 2016– tiene uno de los mejores equipos del país, pero Deportivo Quito con un equipo humilde e impago –por una severa crisis–, fue un digno rival.



Los Periodistas reconocen que el cántico de la Hinchada del ‘Quito’ es especial, retumba en el estadio ‘Atahualpa’, con nuestros ‘2 corazones’, con mucho sentimiento, hacemos alusión a nuestras raíces quiteñas, que cree en sus ideales de libertad y responsabilidad, una hinchada que a pesar de las grandes crisis, muestra una incansable fe que persevera con criterio propio a pesar de las masas,  que ama su nombre divino que lo llevamos con orgullo como el de nuestra ciudad: QUITO; a la algarabía de llevar nuestros colores azul y rojo como nuestra hermosa bandera de Quito capital del Ecuador, con creatividad y sal quiteña en los momentos duros.





No cabe duda, una tradición de ser “EL EQUIPO DE LA CIUDAD” ya que nuestra gente quiteña, desde las plazas y desde los barrios céntricos y populares, fueron los que crearon esta hermosa y tradicional institución, sin dinero pero con puro empeño de vínculos familiares y filiales, con gran sacrificio, diferenciándose de las demás honrosas instituciones que fueron creadas por una de las 3 instituciones formales de corte aristocrático de aquellos tiempos que imperó en las diversas disciplinas deportivas de la capital: la universitaria (equipos como la U. Católica creado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, L.D.U. de Quito creada por la Universidad Central del Ecuador, España por la Universidad Politécnica Nacional), o militar (por ejemplo el Titán, o El Nacional), o privada (por ejemplo El Aucas creado por una transnacional petrolera).


Así como en 2015, en agosto de 2016, nuestro equipo estuvo en el último lugar por las sanciones en la mesa, nos quitaron 25 puntos, ¿acaso aquello ha resuelto algo?, y ya estamos descendidos por 2 veces a reglón seguido, pero estamos claros que, nuestros errores dirigenciales nos han dejado así, ojalá y salgamos adelante con los Señores que actualmente nos dirigen, sobre todo, por la propuesta del fideicomiso y la auditoría con contabilidad forense para hacer transparente las distintas administraciones a los hinchas que queremos que se haga justicia. Pero también, es necesario que los hinchas sigamos pensando en propuestas como lo hace la barra ‘Mafia Azul Grana’, o los compañeros que conformaron el ‘Comité de Hinchas Azulgrana’, o el grupo que está trabajando en el tema de F.I.F.A.




Es muy honroso llevar el nombre de la ciudad de Quito que queremos como lo hicieron nuestros padres y sus abuelos, somos bien hinchas de ‘La Academia’, respetuosos de nuestros conciudadanos y amantes de nuestra hermosa ciudad, la ‘carita de Dios’, la capital de los ecuatorianos.




Nuestra institución no se puede resumir a que estamos en crisis, o a que es una marca de tal o cual manera, peor aún: a que nuestra institución tiene que desaparecer, es necesario responsabilizarnos y enmendar. Tenemos 10 campeonatos alcanzados con mucho esfuerzo en el 50, 55, 56, 57, 63, 64, 68, 2008, 2009, 2011, y 6 dignos subcampeonatos logrados en el 44, 52, 60, 85, 88, y 97, pero nuestra historia va más allá: a la solidaridad cuando hubo problemas, a la lealtad por nuestros colores, a la capacidad de rectificar en muchas ocasiones, de tolerar el sufrimiento para finalmente trascender. Tenemos que levantarnos de esta caída con estas facultades descritas, es durísimo, pero se trata entonces –y por historia–: de seguir sacando adelante por convicción lo que verdaderamente amamos.




“PERO SI EL QUITO MUERE, LO HAREMOS JUGANDO, VESTIDOS DE AZULGRANA, Y SERÁ DE PIE” (La Hinchada, 2016).




Pd.: gracias a los hinchas quiteños que obsequian lindas fotos en las redes sociales.